Por esos años los estragos causados por las crecidas del Río Calamuchita eran tan graves
que la empresa Inglesa Ferrocarril Central Argentino presenta un proyecto para construir
un dique que nivelara las aguas y se aprovechara para riego. Así fue que el 10 de diciembre
de 1911 con la presencia del Señor Ministro de Obras Públicas Don Exequiel Ramos Mejías se
coloca la piedra fundamental en la Quebrada de (por aquel entonces) el Río III. Esta fecha
es recordada como el aniversario de la fundación de la localidad. El comienzo de la primera
guerra mundial hace que la empresa inglesa abandone las obras dejándonos como legado el edifico
de la Subusina, (actual Museo Municipal) y los bloques de cemento que bordean la ruta en los
sectores cercanos al Dique con los que aparentemente pensaban construir el murallón que nunca
concretaron. Las obras son retomadas recién, en 1927 por los Ingenieros argentinos Santiago Fitz
Simón y Juan Carlos Alba Posse, su proyecto era de mayor magnitud que el anterior y fue concretado
entre los años 1927 y 1936. La obra se compone de un dique principal de 50 mts. de alto y 360 mts.
de largo construido en roca granítica, la torre chica que en el extremo inferior posee un túnel
que se utilizó para el desvío del caudal del río mientras se realizaba el paredón del dique,
la torre grande de 40 mts. de altura que toma el agua para la Usina Hidroeléctrica, la cual
tiene una potencia instalada de 15000 HP y el vertedero de 300 mts. de largo que actúa como
canal evacuador y que brinda además un espectáculo de gran belleza cuando el agua del dique
rebalsa. El ingeniero Fitz Simón, significó mucho más que un ingeniero ilustre que construyó
el que fuera durante muchísimos años el Dique más grande de Sud América, además se lo recuerda
como un visionario y el hacedor de una localidad.
Amaba tanto este lugar que al finalizar la obra convirtió el barrio donde vivían sus
empleados en una Colonia de vacaciones y construyó además una estación de piscicultura
y el recordado Club Náutico donde se llevaron a cabo eventos sociales que comenzaron a
darle popularidad a Embalse como destino turístico, bailes de disfraces, carreras de lanchas,
competencias de remo, carreras de natación, etc. No podemos dejar de comentar aquí brevemente
la biografía de este pionero de Embalse: Nació en 1888 en Corrientes, su padre era irlandés y
su madre correntina, su abuelo fue el fundador del Colegio Nacional de Corrientes. Comenzó sus
estudios de ingeniería en Córdoba y los terminó en la Universidad de Londres.
Fueron obras suyas también el Dique los Molinos y La Viña.
Los cambios en el ámbito nacional cambiaron también Embalse:
En 1944 llega a Embalse el Gral. Juan Pistarini, Ministro de Obras Públicas del
Presidente Pedro Ramírez; y que luego continuaría bajo la Presidencia de Juan Domingo Perón.
Las diferencias ideológicas y personales con el Gral. Pistarini obligaron al Ingeniero
Fitz Simón a retirarse de las obras de la Segunda Usina y de la Administración de la Colonia
de Vacaciones. Así fue como el General Pistarini en forma personal, comenzó a concretar el
Proyecto de la Unidad Turística Embalse. Esta fue construida sobre los terrenos que
pertenecían a la Cancha de Golf de la Estancia Aguada de Reyes que fue expropiada a la
Familia Astrada y la obra se concretó entre los años 1946 y 1955. Se integra de siete
hoteles y 51 bungalows con una capacidad total de alrededor de 3000 personas.
La Unidad ofrece servicios tales como correo, farmacia, cabinas telefónicas,
confitería bailable, capilla para misa, ermita, galerías comerciales, salón de teatro,
sala de cine, servicio de bar en cada hotel y servicio de mantenimiento. En la planta
recreativa cuenta con dos piletas y el mirador turístico. Toda esta obra se ve embellecida
por un hermoso parque que lo rodea. La obra de forestación fue ordenada y dirigida por el
mismo Gral. Pistarini ,quien amaba los árboles, y contiene alrededor de 800.000 ejemplares de
diversas especies. El General Pistarini había nacido en la provincia de La Pampa en 1882, sus
padres eran de origen Italiano. En 1895 entró en el Colegio Militar, luego fue enviado a Europa
donde se recibió de Ingeniero Civil, se destacó como ministro de obras públicas; su obro
comprendio 10.000 escuelas, 1017 Institutos Secundarios, y Terciarios, incrementó la flota fluvial,
esta llegó a ser la segunda flota fluvial del mundo, construyó los complejos turísticos de Embalse
y Chapadmalal y otros hoteles turísticos en San Luis, Paso de los Libres, Ushuaia, Bariloche, etc.
También es obra suya el Aeropuerto internacional de Ezeiza. Después de la Revolución del año 1955 fue
detenido y murió apresado el 29 de mayo de 1956. Sus restos descansan en Embalse.
Embalse crece como localidad, se lotean nuevos barrios Villa Irupé, Villa Santa Isabel y se
consolida la Avenida Pistarini como la principal arteria comercial de la localidad.
Entre 1973 y 1983 se construye la Central Nuclear Embalse, modelo entre las centrales de su
tipo por la seguridad y la alta performance en la producción de energía. En l984 se inaugura
el Casino Embalse, el cual permanece abierto todo el año y el 20 de julio de 1986 se inaugura
la iglesia parroquial Nuestra Señora de Loreto cuyo párroco, el Padre José Luque fue el iniciador
del festival más importante de nuestro pueblo denominado Festival de la Fe y el Folklore que se
realiza anualmente en el mes de Enero. También se realizan el Festival Provincial de Teatro,
Embalse en Flor y los Festejos de Carnaval.